Los principales productos autóctonos son:
EL GOFIO
El
gofio es un tipo de harina cuyos orígenes se remontan a la época aborigen,
cuando los Beneahoritas o aborígenes de esta isla tostaban primero el cereal y
luego lo molían usando unos molinos de piedra hasta obtener una harina de color
grisácea la cual se usa en diferentes platos y postres. Su valor nutritivo es
alto y no suele faltar en la leche de los niños palmeros. En otras épocas
sustituyó al pan como alimento básico y con él se complementan sencillas
recetas. Se prepara de diferentes formas: en escacho, amasijo de gofio con papas,
queso, pimienta verde, cebollas, orégano y sal; escaldado, añadiéndole caldo de
carne, pescado o potaje de verduras hasta formar una masa que se come caliente
y, en chicharrones, recortes de las matanza del cochino (cerdo) que, después de
fritos, se recubren de gofio en polvo en la misma caldera, retirado el aceite,
y se sirve como entrante.
LAS
PAPAS
Este
tubérculo que llegó desde América constituye el alimento básico del pueblo
canario junto al gofio. La más famosa pero no la única de prepararlas son las
famosas papas arrugadas que acompañan a la carne a la brasa y al pescado frito,
se hacen a fuego normal con agua y sal, y con piel. El origen de esta peculiar
forma de preparar las papas parece estar en el ahorro de agua, pues sólo se pasan
por agua una vez antes de guisarlas e, incluso, se pueden cocinar con agua de
mar. Las tradicionales papas colorada y rayada, introducidas en La Palma entre
los siglos XVIII y XIX, son variedades de papas de ciclo corto, de en torno a
tres meses de cultivo, con extraordinarias cualidades que impregnan con su
sabor buena parte de la gastronomía tradicional. Este alimento, que se puede
plantar a distintas altitudes, que dan gran cantidad de kilos en espacios
reducidos, y que tiene un alto valor nutritivo, fue durante siglos la base de
la alimentación de un pueblo que debido a las circunstancias económicas, se
veía obligado a comerla todos los días.

EL
PESCADO
El
pescado ha sido otro de los alimentos que han abundado en la isla gracias a la
riqueza de las aguas que bañan nuestro archipiélago. Se suele consumir como
plato único, preparándose de diferente manera dependiendo del tipo de pescado
que sea, así por ejemplo, se fríen las cabrillas, pargos, palometas,
alfonsiños, samas y salemas; se guisan meros y viejas; y, a la plancha, se
preparan la mayoría de túnidos (bonito y albacora). Como aperitivos del mar se
sirven lapas, camarones, güeldes y morenas. En salazón de pescado -pescado
salado- se utiliza por lo general el cherne acompañado de polines (plátanos
verdosos guisados) o batatas la cual es otro de los tubérculos más demandados dentro de la gastronomía palmera.
LOS
MOJOS
La
Palma es conocida por sus mojos, salsa picona de pimienta roja seca o verde.
Esta palabra que deriva de la palabra portuguesa molho, es uno de los elementos
fundamentales de la gastronomía palmera y canaria. Sus variedades son el mojo
rojo y el mojo verde. Debido a la monotonía gastronómica de nuestros
antepasados nacen los mojos como una forma de engañar al paladar. Sus
ingredientes son pimienta roja picona seca para los mojos rojos y pimienta
verde para los mojos verdes; además, en ambas clases, de buen aceite, vinagre,
ajos, sal y cominos. Para suavizarlos y que no resulten tan picantes, en
ocasiones se utiliza el pimiento conocido como morrón. Normalmente, los mojos rojos se destinan a las carnes y los verdes al pescado.
Entre
los mojos más famosos de la Isla Bonita están los del municipio de Tazacorte,
donde incluso se acostumbra llevar una ristra de pimienta roja seca colgada en
la cadera del traje tradicional de la mujer. Además de estas dos variedades
principales, los palmeros incorporan a sus comidas otros dos tipos de mojos,
poco frecuentes en los restaurantes: el mojo de queso y el mojo de cilantro. El
primero lleva como ingrediente principal el queso ahumado de la isla, un poco
de pimienta, ajos y sal, y se consume con papas guisadas o arrugadas, con
pescado e incluso como salsa en ensaladas. El segundo, se compone de cilantro,
pimienta, aceite, vinagre y ajos.

EL ÑAME
Esta planta que es originaria de África
fue llevada a posteriori por los canarios al nuevo mundo. Las primeras noticias
que se conocen de este tubérculo en La Palma se remontan a mediados del siglo
XVI. Este tubérculo crece en zonas donde hay mucha humedad como en el municipio
de San Andrés y Sauces, donde se sigue cultivando la ñamera.
Su
uso más extendido es como verdura fresca en los potajes, aunque también aparece
guisado, como acompañamiento de pescado salado, sazonado con aceite y vinagre o
mojo, y como postre, con miel de caña.
LA
ALMENDRA
Uno de los árboles que mejor se adaptaron al clima de La Palma son los Almendreros de los cuales se obtienen las famosas almendras de La Palma. Esta se emplea no sólo en postres, sino también en salsas para aderezar platos de conejo, cabrito y otras carnes. Al llegar los meses de Enero y Febrero, en el paisaje de Puntagorda y El Paso se despliega un manto de pétalos rosa y blanco, las flores de cientos de alamendros. A pesar de que en el pasado se exportaba hacia otros países, hoy en día su consumo principal se da en la propia isla.
EL PLÁTANO
El plátano es uno de los principales cultivos de la
isla. Nuestro clima suave permite que tengan un desarrollo lento y la platanera
de Canarias proporciona un fruto característico, un plátano pequeño, amarillo y
con pintas. Posee un mayor índice de humedad que la banana, por lo que es más
dulce y mucho más sabroso y además sus niveles de potasio son mayores. Se
utiliza mucho en repostería.
PLATOS
Los
primeros y segundos platos que se elaboran con algunos de estos productos son: Primeros:
los platos de más tradición son las
sopas de picadillo, de caldo de pollo con trocitos de pan frito, huevo duro,
carne desmenuzada y una hoja de hortelana; los potajes de verduras, con
verduras de temporada, que pueden llevar carne y comerse con o sin gofio; los
potajes de trigo, con este cereal de base y algunas verduras; y las garbanzas
con carne de cerdo, vaca o pollo. Como primer y único plato se hace el escaldón
de pescado, un guiso acompañado de gofio escaldado.
Segundos:
la carne de cochino o cerdo, acompañada de mojo rojo, es el segundo plato
favorito de todo palmero (el primero son las garbanzas).
La
carne se acompaña con papas arrugadas. Es muy popular el cochino sobre brasas,
una receta que llego a la isla desde Cuba. Se hace con un cochino entero,
abierto en canal, durante más de siete horas, a unos 30 cm. sobre la brasa,
mientras se va desangrando con pinchazos; sazonándose con salmorejo y limón.
Otras carnes, como las de conejo o cabrito, se encuentran en los restaurantes
de toda la isla, preparados de diferentes formas, en salsas con almendras, o
fritos, además de la carne de cabra y del tradicional hígado en mojo rojo.