domingo, 2 de diciembre de 2012

OPINIÓN PERSONAL.-

 
 
 
La Gastronomía, parte del trabajo que me ha tocado, me ha gustado mucho y me ha parecido muy interesante, porque he aprendido mucho sobre los productos típicos de nuestra isla, de sus características y de su origen, de los ingredientes que lleva cada plato e, incluso, he conocido algunos platos que no sabía ni que existían. También he tenido la oportunidad de contar con la opinión de uno de los mejores cocineros de Santa Cruz de La Palma sobre qué opina acerca de la gastronomía palmera y de sus platos favoritos.
Esta es la segunda vez que hago un blog y, aparte de conocer cómo se trabaja en él, he aprendido otras cosas, más a fondo, que no conocía.
 




ENTREVISTA A DON JOSÉ FELIPE (COCINERO DEL RESTAURANTE LA LONJA).-





Restaurante La Lonja

 
-Álvaro: Buenas tardes Don José.
-Cocinero: Buenas tardes Álvaro.
-Álvaro: ¿Le puedo hacer una entrevista para un trabajo de Gastronomía que tengo que hacer? 
-Cocinero: Sí, por supuesto, cuando quieras.
-Álvaro: Pues ahora si usted puede.
-Cocinero: De acuerdo.
-Álvaro: ¿Por qué se hizo usted cocinero?
-Cocinero: Porque me gustaba la cocina.
-Álvaro: ¿Cuándo comenzó usted a ejercer su profesión?
-Cocinero: A los 16 años, en Los Cancajos.
-Álvaro: ¿Quién fue su maestro/a?
-Cocinero: Una señora mayor (Doña Marina).
-Álvaro: ¿Cuál es su plato favorito de comida canaria?
-Cocinero: El cocido canario.
-Álvaro: ¿Por qué?
-Cocinero: Porque es un plato que reúne bastante de la dieta mediterránea.
-Álvaro: ¿Cuál es el plato que más suelen pedir los clientes?
-Cocinero: Pescado, sobretodo la vieja a la plancha.
-Álvaro: ¿Y de entrantes?
-Cocinero: Lapas, el mojo rojo picón, papas arrugadas y queso de cabra asado.
-Álvaro: ¿Y de primeros?
-Cocinero: El cocido canario.
-Álvaro: ¿De segundos, aparte del pescado que dijimos antes?
-Cocinero: Carne de cerdo y conejo en salmorejo.
-Álvaro: ¡Muchas gracias y ha sido un placer haber podido contar con usted! ¡Que tenga usted un buen día!
-Cocinero: No hay de que. ¡Adiós!

 
*Este cocinero y amigo, me comentó que le resulta fácil elaborar los platos, ya que en nuestra isla, tenemos  muy buena materia prima, tanto en el campo (tomates, patatas...) como en el mar (pescado y marisco).


Cocinero (Don José Felipe)


En el restaurante La Lonja






RESTAURANTES DE COMIDA TÍPICA.-

 
CHIPI-CHIPI.
Dirección: Juan Mayor, 42 (Velhoco)
Santa Cruz de la Palma
Teléfono: (922) 411024
CASA ASTERIO.
Dirección: El pasito, 1. La galga
Santa Cruz de la Palma
Teléfono:(922) 430111
SAN ANDRÉS.
Dirección: Plaza de San Andrés.
San Andrés y Sauces
Teléfono: (922) 451725
CASA GOYO.
Dirección: Carretera del Aeropuerto(Barrio de Lodero)
Villa de Mazo
Teléfono: (922)440603
EL CANTILLO.
Dirección: El Cantillo, 67
Breña Baja
Teléfono: (922) 434920
El CALAMAR.
Dirección: El remo s/n (Carretera General)
Los Llanos de Aridane
Teléfono: (922)408061
KIOSCO MONTECARLO.
Dirección: Avenida Marítima (Muelle Viejo del Puerto)
Tazacorte
Teléfono: (922) 480533
KIOSCO TENEGUÍA.
Dirección: La explanada del  Puerto de Tazacorte
Tazacorte
Teléfono: (922)406136
BRIESTA.
Dirección: Carretera General Las Tricias, Km 6
Garafía
Teléfono: (922) 400210
LA CASCADA.
Dirección: Carretera de la Cumbre, Km 249
El Paso
Teléfono: (922) 485727
BODEGÓN TAMANCA.
Dirección: San Nicolás s/n (Las Manchas)
EL Paso
Teléfono: (922)484017
LOS BRASEROS.
Dirección: Los Álamos, 5 (Mirca)
Santa Cruz de la Palma
Teléfono: (922)414360
PARRILLA LAS NIEVES.
Dirección: Plaza Las Nieves, 2
Santa Cruz de la Palma
Teléfono: (922)416600
RESTAURANTE LA ERA.
Dirección: Carretera Antonio Paz y Paz, 6
Los Canarios-Fuencaliente
Teléfono: (922)444475
LAS GOTERAS.
Dirección: Parque recreativo  
Laguna de Barlovento
Teléfono: (922)696456
MESÓN DEL MAR.
Dirección: Puerto Espíndola
San Andrés y Sauces
Teléfono: (922)450305
LOS TILOS.
Dirección: Bosque los Tilos
San Andrés y Sauces
Teléfono: (922)451081
 


RONES Y LICORES.-


En San Andrés y Sauces el aprovechamiento de los cañaverales es muy antiguo. Ya ocupaban estas tierras a principios del siglo XVI, dejando el azúcar de antaño paso al ron. La Destilería del Valle, fundada en 1883, pervivió hasta mediados de los años noventa. Otra vieja destilería, que fabricaba Ron del Puerto, miel para rapaduras y sopas de miel para el carnaval (elaboradas con pan, miel de caña y almendras), cambió a partir de 1950 su marca por la de Ron La Aldea (procedente del municipio de La Aldea de San Nicolás de Tolentino, en Gran Canaria). Éste se comercializa actualmente como ron original palmero, con 40º de graduación. La materia prima, la caña dulce, se sigue cultivando mayoritariamente en San Andrés y Sauces y, en menor cuantía, en el municipio de Tijarafe. Aún se sigue originando ron en dos destilerías de la zona, como son Ron Aldea y Ron Espíndola.
Los licores se elaboran con aguardiente, de caña preferentemente. El municipio de Tazacorte se distingue por su licor de café, elaborado con aguardiente de caña, azúcar, café molido (en maceración un mínimo de 10 días) y agua.

La mistela en La Palma es el licor que se obtiene de la cáscara de naranja del país. La imaginación y el gusto del palmero han conseguido diferentes recetas de este preparado, en el que, además de la cáscara de naranja, se utiliza limón, azúcar, canela, anís, nuez moscada y hierbas como la caña limón y la hierbaluisa. Otros licores que se van incorporando a la oferta ya existente, son, entre otros, el licor de plátano, el de nísperos y el de moras.
                                           





ETNOLOGÍA.-

El cultivo de la vid se inició en La Palma con los primeros repartimientos de tierras y aguas auspiciados por la Corona de Castilla. Las más ricas cortes europeas de los siglos XVI y XVII sirvieron en sus mesas vinos canarios que pronto adquirieron fama y prestigio debido a los viajeros, marinos, piratas, colonos, comerciantes y aventureros que recalaban en sus puertos. Entre ellos debemos destacar los malvasías , los cuales favorecieron la exportación de estos hacia los puertos principales de Europa, América y África.
                               malvasia

Parece lógico pensar que estas vides tuvieron que ser introducidas en La Palma en los primeros años del siglo XVI por algún colono, posiblemente catalán.
Tras la crisis de los vinos canarios en el año de su mayor declive (1848), este cultivo se vio afectado por las enfermedades del oidio y el mildiu. Durante el siglo XX el crecimiento del cultivo de la viña en la isla es continuado hasta los años 50, cuando se sustituye este cultivo por el de las plataneras, resurgiendo con fuerza la creación en 1994 de la Denominación de Origen Vinos de La Palma. Dada la especial topografía de la isla, los viñedos se encuentran en laderas con pendientes pronunciadas, entre los 200 y 1400 m. de altitud, en las que se han construido paredes de piedra seca. Actualmente se cultivan unas 1.627  aproximadamente.
Las variedades vitivinícolas de La Palma se encuentran diferenciadas según las zonas de:

*Hoyo de Mazo: los vinos típicos son los tintos y blancos.

*Fuencaliente: los vinos en su mayor parte son blancos, secos y dulces, destacando la elaboración de las malvasías.

*Zona norte: donde destacan los "vinos de tea", tinto y rosado, una verdadera joya enológica caracterizada por el sabor a resina que obtiene tras su fermentación en barricas de madera de tea (extraída del pino canario).

En la actualidad, todavía se conserva y se comercializa el malvasía blanco seco, elaborado con uvas malvasía, de color amarillo ambarino, recomendado para aperitivos y postres, y el malvasía dulce, vino por excelencia de postres que se consigue con uvas de Los Llanos Negros de Fuencaliente y necesita madurez, sol cálido y cierta humedad. Además del malvasía, se cultivan otras variedades de uva como son: la negramoll, sabro, listán, bujariego, moscatel, almuñeco, albillo, verdello y gual, así como otras de menor producción.







sábado, 1 de diciembre de 2012

ALGUNAS RECETAS DE LA GASTRONOMÍA PALMERA.-


 
 -ESCALDÓN DE GOFIO

Ingredientes.

                    - 1 litro de caldo.

                    - Gofio.

                    - Perejil.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   
 Preparación.
 
Se calienta el caldo y cuando esta hirviendo se retira del fuego, se le añade el perejil bien picado y gofio hasta que espese.También se le puede añadir trocitos de carne, de pescado o de papas.

 - MOJO DE CILANTRO

 Ingredientes.

                   - 1 puñado de ajos

                   - 1 manojo de cilantro

                  - 2 pimientos verdes

                 - 1 taza (de café) de vinagre

                 - ½ vaso de aceite
 
                - Cominos

                 - Sal gorda

 Preparación.

En un mortero majamos los ajos previamente pelados, el cilantro, los pimientos verdes, los cominos y la sal gorda. Depende del gusto de los comensales dejaremos este majado más o menos fino. Finalmente añadimos el aceite y el vinagre poco a poco y metemos en un bote en la nevera para su conservación. Si se desea se puede poner un poquito de pimienta.

 - MOJO PICÓN

 Ingredientes.

               - 1 cabeza de ajos

               - 2 o 3 pimientas quemonas (coloradas)

               - 1 cucharilla de cominos
 
             - Sal

             - 1 cucharilla de pimentón

              - 10 cucharadas de aceite de oliva

              - 4 cucharadas de vinagre

 Preparación.

 Limpia las pimientas de venas y granillas, y trocéalas. En un mortero maja los ajos pelados  y picados gruesos con la sal, los cominos y las pimientas, hasta formar una pasta suave. Se añade el pimentón y "se saca" con el vinagre y el aceite. Si al terminar el majado quieres aumentar la cantidad de mojo resultante, fríe 2 o 3 rebanadas de pan (mejor duro). Una vez escurridas échalas al mortero majándolas bien.

 -RANCHO CANARIO

  Ingredientes.

                  -  2 l de caldo suave o agua

                  -  1 tacita de aceite de oliva

                  -  200 g de cebolla blanca

                  -  75 g de pimiento rojo

                  -  400 g de patatas grandes

                  - 100 g de chorizo rojo de cocina

                 -  200 g de tomate maduro pelado

                   -  200 g de calabaza pelada
 
                  -  200 g de costillas de cerdo desaladas

                   -  200 g de carne limpia de vaca o de ternera

                  -  100 g  de fideos gordos

                  - 200 g de garbanzos en remojo desde el día anterior

                   -  Sal

                  - Pimienta

                   Para el majado:

                   - 1 diente de ajo

                  - Unas ramas de perejil fresco

                 -  5 hebras de azafrán

 Preparación.

Pochar la cebolla y el pimiento en una sartén con un poco de aceite. Después añadir el tomate maduro, la calabaza, y las patatas cortadas toscamente. A continuación, se reserva todo. Poner las carnes a cocer con abundante agua fría. Se añaden los garbanzos y se deja hervir todo, quitándole la espuma al caldo varias veces al principio de la cocción. A los 15 minutos de la misma se añaden el chorizo y las costillas, y cuando estas estén tiernas se retira el caldo y se pone en una cazuela. Se incorporan los fideos gruesos al caldo para preparar la sopa; se baja la intensidad del fuego y se incorpora el majado y los ingredientes pochados.

 -CALDO DE PUCHERO

   Ingredientes.

                   - 300 g de morcillo de ternera de ternera
 
                  - 200 g de tocino

                    - 2 huesos de ternera

                    - 1 chorizo

                    - 200 g de garbanzos

                    - 1 mazorca de maíz

                   - 1/4 de col mediana

                   - 300 g de morcillo de ternera de ternera

                   - 200 g de tocino

                   - 2 huesos de ternera

                   - Ramitas de hierbabuena

 Preparación.

Dejar los garbanzos en remojo en agua la noche anterior. Escurrirlos bien. Poner los garbanzos, la carne, los huesos de ternera, el tocino y el chorizo en una olla con abundante agua fría. Llevar a ebullición y cocer durante 1 hora y media. Trocear las verduras, agregarlas al caldo y dejar cocer todo junto un par de horas más a fuego lento. Colar el caldo, rectificar de sal y cuando se sirva, colocar unas hojitas de hierbabuena en cada plato.

 -COCIDO CANARIO

 Ingredientes.

                   - 1/2 k de morcillo

                   - 150 g de tocino

                    - 200 g de garbanzo

                    - 150 g de calabaza

                   - 150 g de judías verde

                   - 2 mazorcas de maíz

                   - 1 calabacín

                   - 1 batata

                  - 1 tomate

                  - 1 cebolla
 
                - 1/2 k de patatas

                  - 2 zanahorias

                   - 1/2 repollo

                   - 3 dientes de ajo

                   - 1 cucharada de pimentón dulce

                   - 8 hebras de azafrán

                   - Sal y pimienta

                   - Aceite de oliva

 Preparación.

Poner los garbanzos a remojar en agua templada la víspera. Calentar agua en una olla y ponerlos con el tocino, el tomate, un diente de ajo y la cebolla, pelada y con un clavo pinchado, acercar al fuego desespumar con un cacillo, y tapar; cocer entre 12 y 30 minutos, según el tipo de olla(ver los tiempos marcados por el fabricante). Lavar y picar el repollo, pelar la calabaza, quitar las hebras a las judías, cortar las mazorcas y el calabacín en rodajas, pelar y trocear la batata, las patatas y las zanahorias. Abrir la olla cuando haya perdido la presión y añadir todas las verduras; cerrar y cocer entre 5 y 20 minutos. Triturar con la batidora (o en el mortero), los ajos, la pimienta, el pimentón y el azafrán, hasta obtener una pasta; incorporar un poco de sal y el aceite. Añadirlo a la olla y dejar que hierva todo junto unos minutos. Colar el caldo y hacer la sopa de fideos u otra pasta corta. Servir primero la sopa y a continuación, los garbanzos con las verduras y la carne.

 -COSTILLAS CON PIÑA

 Ingredientes.

                   - 1 kilo de costillas de cochino

                    - 5 piñas de millo

                    - Perejil

 Preparación.

Las costillas las ponemos en remojo la noche antes de su preparación. Al día siguiente las introducimos en un caldero con agua hasta que las hallamos cubierto, también le añadimos las pilñas troceadas y limpias. Lo dejamos hasta que las costillas estén sueltas y el millo tierno. Las escurrimos y las servimos en una fuente adornando con perejil espolvoreado. Este plato va muy bien acompañado con unas papas arrugadas y con un buen mojo verde.

  -GUISO DE CARNE CON PAPAS

 Ingredientes.

                    - 1 kilo de carne de cerdo

                    - 2 cebollas
 
                   - 1 cabeza de ajo

                    - 2 pimientos rojos

                    - 2 tomates

                    - 1/2 de litro de vino blanco
 
                   - 1/2 de papas bonitas

                    - Laurel

                    - Tomillo
 
                   - Sal

 Preparación.

Ponemos la carne en el caldero en que la vamos a preparar, la cebolla en trozos, los tomates, los pimientos, dos cabezas de ajos pelados y picados y el resto de la cabeza entera sin pelar. Por último las especies y lo sazonamos. Lo cubrimos todo con el vino blanco y lo dejamos que se guise, cuando vemos que la carne está tierna le añadimos las papas bonitas peladas y enteras.

 -GUISO DE CONEJO CANARIO

 Ingredientes.

                  - Un conejo

                  - Agua

                  - Vinagre

                   - Canela

                   - Clavo
 
                  - Pimienta negra

                    - Laurel

                    - Manteca

  Preparación.

Cortamos el conejo en trozos medianos, lo sazonamos y lo doramos ligeramente. Hacemos un adobo ligerito con el vinagre, agua, la canela, los clavos, el laurel, la pimienta negra y una cucharadita de manteca. Lo mezclamos bien con el conejo y lo dejamos guisar (cocer), hasta que el conejo esté tierno. Para acompañar, unas buenas papas negras arrugadas de nuestra tierra.

 - CONEJO EN SALMOREJO

 Ingredientes.

                   - 1 conejo troceado

                   - 2 cabezas de ajo

                   - Pimienta picona

                    - 1 vaso de vino blanco

                    - 3 cucharadas de vinagre

                    - 1 vaso de aceite

                    - Pimentón

                    - Comino

                     - Sal al gusto

 Preparación.

Se coloca el conejo en una fuente. Aparte se prepara un majado con los ajos, la pimienta, el comino y la sal y se le añade el vinagre, el vino, el aceite, el pimentón y se mezcla bien. Se vierte el majado sobre el conejo y se deja macerar toda la noche. Al día siguiente se fríe el conejo y se coloca en una cazuela de barro añadiendo el majado sobrante y se pone un rato a fuego lento. Se sirve acompañado de papas arrugadas. Otra posibilidad es asar el conejo a fuego lento en lugar de freírlo.

  - LAPAS A LA PLANCHA

 Ingredientes.

                  - 2 kilos de lapas

                  - Perejil, al gusto

                   - Medio vaso de aceite

                  - Media cabeza de ajos

 Preparación.

Lavamos las lapas, las ponemos una a una boca arriba en la parrilla. Cogemos los ajos y el perejil y lo picamos en trozos pequeñitos le incorporamos el aceite y formamos una pasta algo ligera. Vertemos este contenido en cada lapa ayudándonos de una cucharilla, luego ponemos las lapas al fuego 4 minutos y están listas para comer. También podemos añadir al mojo guindilla, al gusto.

 - CABRITO EN SALSA

 Ingredientes.

                  - 1 cabrito

                   - 2 kilos de papas bonitas

                   - 2 cebollas medianas

                   - 1 pimiento grande

                   - 1 cabeza de ajo

                   - 3 tomates medianos

                  - Pimentón
 
                 - Laurel

                   - Tomillo

                   - Orégano

                   - Vino

                   - Colorante

                   - Sal.

 Preparación.

Troceamos el cabrito en trozos medianos, lo ponemos en adobo la víspera, al adobo le pondremos los ajos picados, perejil, aceite, laurel, tomillo, pimentón, orégano y el vino. Todo esto lo dejamos reposar hasta el día siguiente. Lo sofreímos hasta que este doradito, después hacemos la salsa con cebolla troceada, ajo, pimiento, tomate, cuando este la cebolla transparente le echamos un poco de agua y se vierte sobre el cabrito. A continuación se le pone a fuego lento, cuando esté listo y tierno se fríen las papas y se sirve todo junto en una bandeja.

 - CABRITO EN ADOBO

 Ingredientes.

                  - 2 kilos de cabrito, fresco mejor
 
                - Cabeza y media de ajo

                 - 2 copas de vino blanco canario

                 - Un manojo de perejil

                  - 2 cucharadas de tomillo

                 - 3 cucharadas de pimentón, picante si se desea

                  - 3 hojas de laurel

                  - Sal, al gusto

 Preparación.

Lavamos y troceamos el cabrito en trozos medianos. Lo incorporamos en una fuente de   barro donde tendremos mezclado el vino junto con la sal. Bañamos bien todos los trozos y dejamos en reposo como mínimo 3 horas; yo aconsejo dejarlo toda la noche, así cogerá más sabor. Transcurrido este tiempo, lo doramos por encima y lo incorporamos a un caldero. Hacemos un majado con las especies añadiéndole un chorrito de aceite y dejamos guisar a fuego lento. Si notamos que se nos ha consumido el líquido le añadiremos vino rebajado con un poco de agua.

 - CHICHARROS CON MOJO

 Ingredientes.

                    - 1 kg de chicharros

                    - 2 tazas de aceite

                    - 1 chorrito de vinagre

                    - 1 cabeza de ajos
 
                  - 1 pimienta picona

                    -  Sal gruesa

                    - 1 cucharadita pequeña de comino

                   -1 cucharadita de pimentón              

 Preparación.

Limpiar y freír los chicharros. En un mortero, majar los ajos, cominos, pimienta, sal y mezclar con el resto de los ingredientes para ponerlos en una cazuela de barro con los chicharros. Añadir suficiente agua para cubrirlos y sazonar al fuego durante un rato.

  -ALMENDRADOS

 Ingredientes.

                    - 4 huevos

                    - 3/4 de azúcar

                    - 1 kilo de almendras

                    - 1 limón

                     - 2 canela en rama

                     - 2 cucharadas de mantequilla

 Preparación.

Pelamos y molemos las almendras, las unimos con las claras de los huevos, el azúcar, la cáscara del limón y la canela en rama. Esta masa la dejamos reposar durante 24 horas. Al día siguiente, cogemos la pasta y le hacemos montoncitos y los colocamos en la bandeja del horno, previamente untada con mantequilla. Los introducimos en el horno y los retiramos cuando estén doraditos.

 - BIENMESABE

 Ingredientes.

                   - 500 g de almendras tostadas

                   - 500 g de azúcar

                   - 3 vasos de agua

                   -10 yemas de huevo

                   - Ralladura de limón

                   - 50 g Margarina
 
 Preparación.
 
En un cazo, poner 3 vasos de agua con el azúcar. Cuando empiece a hervir, remover con una cuchara de madera. Llenar un bol con agua muy caliente. Mantener unos segundos las almendras en el agua caliente para ablandar la piel. Retirarlas y pelarlas. Picar muy finas las almendras peladas y añadirlas al cazo con el agua hirviendo y el azúcar. Remover hasta que adquiera cierta consistencia. Retirar el cazo del fuego y dejar enfriar unos 10 minutos. Separar las yemas de las claras de los huevos. Batir bien las yemas junto con la margarina y añadirlas lentamente a la mezcla anterior, removiendo muy deprisa para evitar que se corte. Seguir removiendo durante un par de minutos y dejar enfriar.

-FRANGOLLO

Ingredientes.

                    - 250 g de harina de millo grueso

                    - 1 l de leche

                    -1 canela en rama o molida

                  - La cáscara rallada de 1 naranja o limón

                   - 1 cucharada de aceite de oliva

                   - 100 g de azúcar

                    - Miel de caña

                    - 50 g de pasas

                    -100g de almendras

                   - Sal

Preparación.

Echar en una cacerola profunda cuatro tazas de agua tibia, ligeramente salada. Disolver en ella el millo junto con las almendras y los demás ingredientes, menos la miel y llevar a ebullición. Se deja hervir todo a fuego medio y continuo, removiendo de vez en cuando para que no se pegue al fondo, hasta que esté espeso y perfectamente cocido.